Actualidad
Diputación y Delegación del Gobierno forman a personal municipal contra violencia género
Ambas entidades dan a conocer las medidas y usos de los fondos del nuevo Pacto de Estado Contra la Violencia de Género.
La Diputación de Cáceres y la Delegación de Gobierno en Extremadura han organizado este miércoles una jornada técnica dirigida a personal de ayuntamientos y mancomunidades encargado de gestionar las ayudas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género (PEVG) que reciben los municipios.
Así pues, con esta acción formativa se busca dar a conocer las novedades del PEVG y el proceso de justificación de las ayudas, renovado a comienzos de 2025, en el que se amplían el número de medidas, que pasan a ser 461, y la dotación económica.
En concreto, la Vicepresidenta 1ª de Territorio, Igualdad y Cultura, Esther Gutiérrez, ha sido la encargada de abrir estas jornadas, junto al Delegado del Gobierno de España en Extremadura, José Luis Quintana, oportunidad en la que ha destacado que "la igualdad es un derecho fundamental y si realmente queremos una sociedad más justa, más equitativa, no se puede conseguir si no hay igualdad de género".
En ese sentido, la responsable ha resaltado el trabajo de la Diputación, aun con competencias limitadas en esta materia, para lograr una provincia más igualitaria y en la lucha por la erradicación de la violencia de género "estamos intentando no solo aumentar el presupuesto sino que eso se vea reflejado en distintas medidas" como puede ser la concienciación del alumnado, programas de sensibilización dirigidos a la ciudadanía en el ámbito rural, la colaboración con técnicos y técnicas de igualdad de que trabajan en las mancomunidades y ayuntamientos o la cesión de vehículos camuflados a la Guardia Civil para la protección de las víctimas.
Para ello, "la Diputación está disponible, tiene la voluntad y sobre todo el compromiso para seguir trabajando junto a las técnicas y técnicos porque realmente son la pieza clave y fundamental en el ámbito rural para poder avanzar e ir eliminando esta lacra (violencia machista)" , ha enfatizado la Vicepresidenta 1ª.
NOVEDADES DEL RENOVADO PEVG
Por su parte, la Consejera Técnica de la Subdirección General de Coordinación Interinstitucional en Violencia contra las Mujeres, Patricia García, ha sido una de las ponentes de estas jornadas dirigidas a personal técnico de entidades locales de la provincia de Cáceres.
En su intervención sobre uso de los fondos del Pacto, ha detallado algunas novedades importantes como son el reconocimiento de distintas formas de violencia o el refuerzo de las herramientas de protección a las víctimas.
"Se introducen tres formas de violencia no estaban contempladas en el pacto antiguo (de 2017). La violencia digital, la violencia vicaria y la violencia económica y se introducen medidas para atajar este tipo de violencias. Al ampliar a cuatrocientas sesenta y una medidas, pues interpela a todos los agentes, Administración General del Estado, Comunidades Autónomas, Entidades Locales...para que pongan en práctica actuaciones, programas, acciones para la lucha contra la violencia de género", ha explicado.
Algunas de estas acciones, tal y como ha precisado, pueden ser acciones de sensibilización sobre qué es la violencia económica "sobre todo en el entorno rural porque no están tan familiarizadas ni identifican tan bien lo que es esta violencia" o sobre violencia digital, especialmente dirigido a a mujeres jóvenes para que aprendan a detectar cómo se produce y las formas de acoso en redes.
Además, desde la Subdelegación de Gobierno, Ana Becerra, de la Unidad de Violencia contra la Mujer ha informado sobre los distintos recursos de la Administración General del Estado en materia de Violencia de Género y se ha entregado a las personas asistentes una Guía de Buenas Prácticas sobre el Uso de los Fondos del Pacto, según informa la Institución provincial cacereña.
CASI UNA TREINTENA DE MUJERES ASESINADAS EN 2025
Cabe destacar que en lo que va de año, 27 mujeres han sido asesinadas por violencia de género en España, una cifra que refleja la gravedad de esta lacra social y la necesidad de seguir fortaleciendo las políticas públicas y los recursos destinados a su erradicación.
Por tanto, Extremadura recibirá más de 5,2 millones de euros procedentes del pacto, de los cuales más de 2,1 millones irán destinados a la provincia de Cáceres, recursos que se canalizarán principalmente a través de los ayuntamientos para reforzar servicios sociales, programas de prevención y atención a víctimas, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso.