Actualidad

En Extremadura, la AECC celebra el Día Mundial de la Investigación en Cáncer

En Badajoz con varias mesas informativas y la convocatoria de nuevas ayudas; y en Cáceres ensalzando la investigación y dando protagonismo a los pacientes.

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Badajoz y en Cáceres ha puesto en valor la importancia de la investigación oncológica, con motivo del Día Mundial de la Investigación en Cáncer que se conmemora este miércoles, 24 de septiembre.

Así pues, en el acto, celebrado en el Rectorado de la Universidad de Extremadura (UEx) en la capital pacense, han intervenido el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UEx, José María Carvajal; la gerente de la AECC en Badajoz, Macarena Galindo; y el investigador Javier González Rico.

Y es que, tal y como ha señalado Macarena Galindo, "este es un día para poner el foco en algo esencial pero que muchas veces no se ve: la ciencia que está detrás de cada avance, de cada tratamiento".

Por ello, ha recordado que la Asociación Española contra el Cáncer en Badajoz ha destinado más de 160.000 euros a impulsar la investigación oncológica a través de dos ayudas y se participa activamente en otras dos redes de colaboración nacionales.

De hecho, los beneficiarios de estas ayudas, el doctor Javier González y la estudiante María Caballero, han podido desarrollar su labor investigadora en la UEx.

"Estamos muy agradecidos a la Asociación Española Contra el Cáncer por los proyectos que, recientemente, estamos llevando a cabo con ellos", ha comentado el vicerrector de la UEx, José María Carvajal.

NUEVA CONVOCATORIA DE AYUDAS

Precisamente, para seguir afianzando esta visión de destinar recursos a una investigación descentralizada que se pueda desarrollar desde la provincia, Badajoz cuenta por segundo año consecutivo con una convocatoria propia dentro del programa 'Ayudas a Talento AECC'.

Se trata de un programa destinado a apoyar a investigadores en cáncer en diferentes etapas de su carrera y que este año se ofrece tanto en Cáceres como en Badajoz, según informa la AECC en una nota de prensa.

Las ayudas abarcan desde prácticas de laboratorio para estudiantes universitarios hasta contratos predoctorales y postdoctorales, así como apoyos específicos para profesionales clínicos que quieran incorporar la investigación a su labor asistencial.

"El objetivo es claro: que el talento no tenga que irse fuera para poder investigar", ha recalcado la gerente de la Asociación Española contra el Cáncer en Badajoz.

De hecho, ha sido el propio investigador, Javier González, quien ha comentado más en detalle los proyectos específicos que se están desarrollando actualmente, agradeciendo la oportunidad de poder ser uno de los investigadores receptores de estas ayudas.

"Desde 2022 esta labor no ha hecho más que crecer gracias a la estrecha colaboración de la Asociación con los grupos de la Universidad, que está fomentando un pequeño tejido investigador que antes no existía y ahora sí, por eso estamos muy contentos de lo que estamos consiguiendo", ha precisado.

MESAS INFORMATIVAS

Por ello, en el marco del Día Mundial de la Investigación en Cáncer voluntarios de toda la provincia van a participar en distintas actividades con el objetivo de visibilizar la importancia de la investigación en cáncer, una labor fundamental para poder alcanzar el reto de superar el 70% de supervivencia en 2030.

Para ello, se han dispuesto mesas informativas en Badajoz, Mérida, Montijo, Villanueva de la Serena, Don Benito, Zafra, Jerez de los Caballeros y Azuaga, todas ellas en puntos estratégicos como centros de salud, institutos y edificios universitarios.

Así, los viandantes pueden interactuar en un panel dinámico donde escribir en bocadillos de diálogo en qué creen ellos que se traduce la investigación contra el cáncer.

También se han entregado tubos de ensayo que cuentan en su interior con información acerca de los últimos hitos y avances en investigación oncológica.

Además, este viernes, 26 de septiembre, de 11:30 a 12:15 horas, con motivo de la Noche Europea de las y los Investigadores, se ha organizado un encuentro digital dirigido a estudiantes de segundo ciclo de secundaria, bachillerato y formación profesional para que el alumnado interesado descubra cómo puede formar parte del mundo de la investigación en cáncer de la mano de dos investigadores.

ACCIONES EN CÁCERES

Mientras, la AECC en Cáceres ha celebrado el Día Mundial de la Investigación poniendo en el centro los testimonios y la voz de los pacientes con cáncer. Para ello, ha colocado un mural en la entrada del Hospital San Pedro de Alcántara en el que pacientes y ciudadanos han escrito mensajes sobre lo que supone la investigación para ellos.

Con esta acción la AECC quiere poner en valor la importancia de la labor investigadora, tanto para buscar la cura contra la enfermedad como para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La actividad ha contado además con el testimonio directo de dos personas con cáncer, Roberto Ledesma y Gracia García, quienes han compartido sus experiencias personales y sus reflexiones sobre el valor de la investigación y la ciencia.

Al mismo tiempo, a lo largo de la jornada, la Asociación desarrolla más actividades en la capital cacereña para promover y celebrar la labor investigadora. Primero, con un Taller de Ciencia en el CEIP Castra Caecilia, en la clase de Chloe Isabelle, la niña ganadora del último concurso 'Cantera de Investigadores'.

Más tarde, a las 17:30 horas, ella y los niños finalistas de este certamen realizarán una visita al Centro de Cirugía de Mínima Invasión 'Jesús Usón' (CCMIJU) de la capital cacereña, donde podrán ver de primera mano cómo trabajan los científicos y los instrumentos que usan.

APOYO A NUEVAS INVESTIGACIONES

En la actualidad, la Asociación Española Contra el Cáncer cuenta con una amplia red de científicos que están llevando a cabo investigaciones sobre la enfermedad, más de 2.300, y es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer, con más de 143 millones de euros en 750 proyectos.

En el caso de Cáceres apoya al equipo de Cándido Ortiz, que desarrolla en la Universidad de Extremadura un estudio sobre el cáncer de páncreas, uno de los tumores con el índice de supervivencia más bajo.

También desde Cáceres financia este año dos nuevos proyectos, con una aportación de 20.000 euros para cada uno: el primero se centra en la identificación de marcadores predictivos del cáncer de próstata resistente a quimioterapia, liderado por Paula Aguilera, investigadora postdoctoral en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina regenerativa (CABIMER).

El segundo se titula 'Descifrando la conexión entre los genes ADAR y KRAS en la lucha contra el cáncer de pulmón y páncreas', conducido por Rosario Prados, investigadora postdoctoral en la Universidad de Sevilla (US).

Recientemente ha lanzado una nueva convocatoria de las Ayudas a Talento, un programa destinado a apoyar a investigadores en cáncer en diferentes etapas de su carrera y que se ofrece tanto en Cáceres como en Badajoz.

En ambas provincias extremeñas se ponen en marcha por primera vez las Ayudas Predoctorales AECC, dotadas con más de 110.000 euros por proyecto durante tres años, con posibilidad de un cuarto, para que jóvenes investigadores puedan desarrollar su tesis doctoral en cáncer en centros de investigación locales.

Estas ayudas abarcan desde prácticas de laboratorio para estudiantes universitarios hasta contratos predoctorales y postdoctorales, así como apoyos específicos para profesionales clínicos que quieran incorporar la investigación a su labor asistencial.

No hay que olvidar que, según los datos del Observatorio Contra el Cáncer, en la provincia de Cáceres hubo 2.717 diagnósticos nuevos de cáncer el año pasado, lo que supone una tasa de 699 nuevos casos por cada 100.000 habitantes.

AECC

Cabe recordar que la AECC es la entidad de referencia en la lucha contra el cáncer desde hace 70 años. Dedica sus esfuerzos a mostrar la realidad del cáncer en España, detectar áreas de mejora y poner en marcha un proceso de transformación social que permita corregirlas para obtener un abordaje del cáncer integral y multidisciplinar.

"En su ADN" está estar al lado de las personas por lo que su trabajo también se orienta a ayudarlas a prevenir el cáncer; estar con ellas y sus familias durante todo el proceso de la enfermedad, si se lo diagnostican; y mejorar su futuro con el impulso a la investigación oncológica.

En este sentido, a través de su Fundación Científica, la Asociación aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica oncológica de calidad.

Hoy en día, es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer: 143 millones de euros en 750 proyectos, en los que participan más de 2.300 investigadores.

La Asociación integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Estructurada en 52 Sedes Provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, cuenta con más de 35.000 personas voluntarias, más de 728.000 socios y 1.261 profesionales.

Finalmente, durante el 2024, la Asociación Española Contra el Cáncer ha atendido a más de 136.000 personas con sus servicios de atención profesionalizada.