Actualidad
IERA Quirónsalud celebra 25 aniversario del primer nacimiento por fecundación in vitro
Desde entonces, se estima que IERA ha acompañado a las mujeres en unos 5.000 embarazos, con una tasa de éxito que ha pasado del 20% a casi el 50%
Este martes, 30 de septiembre, el primer niño nacido mediante fecundación in vitro (FIV) en la región cumple 25 años. Para conmemorar esta fecha tan especial, el Instituto Extremeño de Reproducción Asistida (IERA Quirónsalud) ha organizado una serie de actividades que se desarrollarán a lo largo de las próximas semanas, con el objetivo de poner en valor todo lo que supuso este hito para tantas familias de la región y seguir dando a conocer los avances que se siguen produciendo en técnicas de reproducción asistida.
Los doctores Santiago Álvarez, director científico del centro, y José Antonio Domínguez, director médico, recuerdan con orgullo ese primer nacimiento por FIV y todo el trabajo previo que hubo para lograrlo: "El equipo de IERA se propuso en 1998 conseguir este relevante hito biomédico para nuestra región, para que los pacientes tuviesen esa oportunidad sin tener que salir de Extremadura".
"Plantearse este reto tecnológico y clínico, y que se viese cumplido un par de años después, supuso para nosotros y para la región demostrar que las iniciativas pueden conseguirse", rememora el Dr. Álvarez.
Extremadura vio nacer al primer bebé por fecundación in vitro el 30 de septiembre del 2000, 16 años después de que esta técnica se llevase a cabo con éxito por primera vez en España.
5.000 embarazos
Desde aquel primer nacimiento, los doctores estiman que IERA Quirónsalud ha acompañado a las mujeres en unos 5.000 embarazos.
"Es importante destacar que unos 200 bebes al año nacen en la región gracias a la labor que realizamos en el centro, lo que supone aproximadamente un 3% de los nacimientos en Extremadura" comentan. Una contribución significativa a la tasa de natalidad de la región y, especialmente, una alternativa segura para las familias.
Un 30% más de éxito en los tratamientos
En este cuarto de siglo, los cambios tecnológicos y distintos avances clínicos han logrado aumentar considerablemente la tasa de éxito de las técnicas de reproducción asistida, haciéndolas, además, más cómodas para los pacientes.
"Cuando nosotros empezamos el éxito de la fecundación se estimaba en un 20%, es decir, dos de cada diez mujeres que acudían a IERA Quirónsalud para ser madres lo conseguían y, aun así, tanto el equipo como los pacientes lo asumían y estábamos relativamente contentos", argumentan.
"Ahora la tasa de éxito esta cercana al 50%, los cambios en estos 25 años han sido sorprendentes, no hay prácticamente otra disciplina que avance a este ritmo".
De todos estos avances, los más relevantes se han producido en el campo de la genética, pues actualmente se pueden diagnosticar mejor las causas que provocan infertilidad.
También destacan pruebas como las que permiten seleccionar embriones que no son portadores de enfermedades o alteraciones cromosómicas.
En cualquier caso, como destaca el Dr. Santiago Álvarez, "la reproducción asistida avanza muy deprisa y su futuro nos está sorprendiendo incluso a los propios profesionales".
En opinión del responsable científico de IERA Quirónsalud, los avances en este campo suponen hitos que podrán acercar la fecundación in vitro no solo a pacientes con problemas de fertilidad, sino a una población fértil que quiera evitar la trasmisión de enfermedades a su descendencia.
Acto conmemorativo
Con motivo de este 25 aniversario, el Instituto Extremeño de Reproducción Asistida celebrará en noviembre un acto conmemorativo con la participación de algunos de los profesionales, pacientes y colaboradores que han formado parte de IERA Quirónsalud en este cuarto de siglo. El evento contará también con la conferencia magistral de una persona experta en reproducción asistida, todavía por confirmar.
Además, durante el mes de octubre se realizará una campaña dirigida a mujeres que quieran conocer en qué estado se encuentra su reserva ovárica, ofreciéndoles sin coste una ecografía y una valoración hormonal.