Actualidad

Marisa Gallero presenta en Mérida una biografía sobre José Fernández López

La autora “rescata del olvido” la figura de uno de los empresarios más influyentes del anterior siglo, que supo adelantarse a su tiempo.

Este jueves, 9 de octubre, se presentará en el Teatro María Luisa de Mérida la biografía ‘José Fernández López. Un empresario sin miedo al riesgo’, escrita por Marisa Gallero.

En el acto, que tendrá lugar a las 19:00 horas, intervendrán junto a la autora del libro, el ex primer edil emeritense Antonio Vélez, junto a Bieito Rubido, director de “El Debate” y prologuista de la biografía; José María Fernández Sousa-Faro, hijo del protagonista de la publicación; y el alcalde, Antonio Rodríguez Osuna.

En esta biografía premiada ex aequo con el Premio LID de Biografía Empresarial, en su XXI edición, por su rigor histórico y documentación inédita, así como por su narrativa envolvente, “se rescata del olvido” la figura de uno de los empresarios más influyentes del anterior siglo, que supo adelantarse a su tiempo.

Es la historia de un galleguista y simultáneamente emeritense de corazón, de una discreción absoluta, que perteneció a una generación única en la historia de Extremadura y de España, según informa la organización del acto en una nota de prensa.

FUE “UN VISIONARIO”

Y es que José Fernández López fue “un visionario” que transformó la industria española con su audacia y espíritu innovador. Sin miedo al riesgo, apostó en solitario por dos mataderos industriales en quiebra durante la República, especialmente por el Matadero de Mérida, al que logró situar en la cúspide de la industria agroalimentaria española a la marca Apis, gracias a sus avances en productos, tratamientos y conservas. De hecho, la industria conservera dio lugar a investigaciones en estaño y empresas mineras.

También en la capital extremeña se ubicó la Corchera, que fue emporio del corcho durante décadas y los Viveros que consiguieron dar un marchamo de calidad a la agricultura extremeña.

Además, cientos de familias emeritenses y extremeñas constataron en sus vidas la generosidad de este hombre bueno y cabal para con sus empleados. Algunos todavía viven.

A su vez, en el salón de plenos del Ayuntamiento de Mérida el cuadro de la Mártir Santa Eulalia pintado por Eugenio Hermoso, regalo de don José a través de su hijo Luis Carlos, da constancia de esa generosidad incluso en detalles pequeños.

Fundó junto a sus hermanos el laboratorio químico, Zeltia, al inicio de la posguerra, y dio cobijo a científicos represaliados durante la dictadura, entre otros al geólogo Vicente Sos Baynat que bajo sus auspicios creó el Museo de Geología de Extremadura.

También creó la primera multinacional de transportes especiales ferroviarios, Transfesa, y patentó un sistema de cambios de vías para unir por tren a España con el continente europeo en el paso de los Pirineos.

Por último, revolucionó la pesca con la primera flota de congeladores de Europa, que surcó los mares bajo la bandera de Pescanova, y promovió el desarrollo industrial con proyectos estratégicos como la extracción de titanio y litio.

En definitiva, su legado va más allá de los negocios: su papel como mecenas cultural y su compromiso con Galicia marcaron una diferencia en la historia del país.