Ha emprendido un arduo trabajo para transformar las rígidas estructuras educativas y sociales, y para que se respete y valore la diversidad.
12 May 2025 | Fuente: www.regiondigital.com
La delegada de Accesibilidad Universal e Inclusión en el Ayuntamiento de Mérida, Susana Fajardo, ha anunciado este lunes que, este año, se impondrá el velo de ciudadana romana a Indira Martínez de Ilarduya Preciado, una joven de 18 años de Vitoria-Gasteiz, en representación del grupo Estudiantes por la inclusión.
En concreto, según sus palabras, ésta "trabaja incansablemente para hacer el sistema educativo más inclusivo y por reivindicar el cumplimiento de la 'Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad'”.
De hecho, el paso por el sistema educativo de Indira ha sido un camino de obstáculos, opresión, exclusión y soledad. Todo ello se manifestó con especial crudeza en el paso a Secundaria y con casi la totalidad del profesorado sintiendo que Indira no tenía que estar en el aula.
En ese camino, Indira ha pasado por diferentes etapas. Desde tratar de adaptarse para sobrevivir en un sistema que está diseñado para una mayoría con una funcionalidad normativa y a cuya diversidad tampoco se responde adecuadamente; a transformar el malestar generado por esas opresiones en resistencia, activismo y reivindicación y llevar a cabo una defensa decidida del derecho a la educación. Afianzándose en el convencimiento de que la realidad que aún existe puede y tiene que transformarse, según informa el Ayuntamiento emeritense en una nota de prensa.
De hecho, a pesar de lo vivido, nunca ha dejado de creer que es posible transformar la escuela para que sea válida y amable para todas las personas, que valore y respete las diferencias y ofrezca las mismas oportunidades a todo su alumnado, independientemente de cuál sea su condición.
Y es que, según sus propias palabras, “si nos separan en la escuela cuando somos pequeños, es imposible que aprendamos a convivir". Ha participado en diferentes formaciones al profesorado en la Universidad del País Vasco, con alumnado de infantil, primaria y secundaria.
Ha participado también en diferentes workshops, en Madrid y Barcelona. Y en las Jornadas de Grao (Asturias) y Cádiz (Jornadas de FEDAPA), según informa el Consistorio emeritense en una nota de prensa.
El grupo de Estudiantes por la Inclusión, al que pertenece, elaboró la guía “Cómo hacer inclusiva tu escuela”, que ha recibido importantes reconocimientos internacionales. Entre otros, el Premio Mundial del Síndrome de Down, que el grupo de estudiantes recogió en la sede de Naciones Unidas de Nueva York en marzo de 2024.
Desde entonces Indira ha mantenido encuentros con diferentes representantes de las Instituciones del País Vasco, entre otros con el Diputado General de Álava, Ramiro González; la Alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria; la entonces Viceconsejera de Educación y actual Consejera, María Begoña Pedrosa; el en ese momento Consejero de Educación en funciones, Jokin Bildarratz y con la entonces Directora de Diversidad e Inclusión (actual Viceconsejera).
El 31 de marzo recibió el premió Ser de Álava, que se falla anualmente y con el que se distingue a cinco personas, organizaciones o asociaciones de Álava por su labor en la Provincia, poniendo así en valor el trabajo de Estudiantes por la Inclusión.
Indira ha resistido al camino segregado al que le forzaba la escuela y tiene el firme compromiso de seguir trabajando para que nadie tenga que vivir lo que ha vivido ella. Quiere ser política para hacer que se cumplan las leyes y la Convención de Naciones Unidas, “porque hace muchos años que existe y sigue sin cumplirse”. También para eliminar las leyes que permiten la segregación.
Finalmente, Indira ha emprendido un arduo trabajo para transformar las rígidas estructuras educativas y sociales, y para que se respete y valore la diversidad. Como ella siempre recalca, “aunque me hayan echado del sistema, del activismo no me pueden echar y yo siempre, siempre, seré activista”, concluye.