Hay 4.675 hogares monoparentales que perciben la prestación y el 76,76% de los titulares son mujeres.
05 September 2025 | Fuente: www.regiondigital.com
Rd./Ep.
La nómina del Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha llegado en agosto a 28.365 hogares de Extremadura en los que viven 86.200 personas, que han recibido una cuantía media de 438,93 euros por hogar y, en conjunto, la nómina de este mes ha ascendido a 13,14 millones de euros.
En concreto, en el mes de agosto, hay 4.444 prestaciones activas más de las que había hace un año, lo que supone un incremento del 18,58 por ciento, unos hogares en los que conviven 14.092 beneficiarios más que los registrados en agosto de 2024 (+19,54%), según la última estadística publicada este viernes por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
En términos acumulados desde junio de 2020, cuando se puso en marcha esta prestación, el Ingreso Mínimo Vital ha llegado en Extremadura a 39.361 hogares y ha protegido a las 115.968 personas que forman parte de ellos, y de los que 48.810 de ellos son niños y adolescentes, el 42,08% del total.
Desde la entrada en vigor de esta política, la Seguridad Social ha destinado 503,27 millones de euros al abono de las nóminas de las prestaciones del IMV en Extremadura.
Además, según recuerda el ministerio, el IMV es una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y carecen de recursos económicos básicos.
A su vez, tiene como uno de sus principales objetivos abordar la pobreza infantil. En ese sentido, el 73,74 por ciento de las unidades de convivencia receptoras de esta prestación en Extremadura son hogares con menores (20.919).
Entre ellos, hay 4.675 hogares monoparentales. En cuanto al perfil de los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital, el 40,21 por ciento son menores, que suponen 34.667, de acuerdo a estos datos, que apuntan que los beneficiarios del IMV también se caracterizan por tener un marcado perfil femenino, ya que en agosto, el 76,76 por ciento de los titulares y el 53,54 por ciento de los beneficiarios en Extremadura son mujeres.
Por otra parte, el 94,1 por ciento del conjunto de titulares en la región son de nacionalidad española y su media de edad se sitúa en los 43 años.
DATOS NACIONALES
En el conjunto del país, el IMV ha llegado en agosto a 764.905 hogares en los que viven 2.335.553 personas. Según estos datos, la cuantía media de la prestación es de 516,78 euros al mes por hogar y, en conjunto, la nómina actual ha ascendido a 426 millones de euros.
Además, este mes, hay 115.462 prestaciones activas más que las que había hace un año en este mismo periodo, lo que supone un incremento del 17,8%.
En cuanto a la evolución de los beneficiarios, en agosto de 2025 se contabilizan 377.853 beneficiarios más que los registrados en este mismo mes de 2024 (un 19,3% más). Teniendo en cuenta el perfil, el 67,8% de los titulares (518.548) y el 53,5% de los beneficiarios son mujeres, en concreto, 1.248.614; y el 41,1% son niños, niñas y adolescentes, un total de 959.891.
En agosto, en más de dos tercios de los hogares cubiertos por el IMV convivían menores de edad, en concreto el 68,7%. En total, hay 525.810 hogares con menores, de los que 130.945 son monoparentales.
"El IMV es ya una herramienta consolidada de lucha contra la pobreza que pone el acento en la infancia y que resulta fundamental cuando se pasa por una situación de necesidad", ha valorado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.
En este sentido, el complemento de ayuda para la infancia (CAPI), que forma parte del IMV, llegó en agosto a 535.235 unidades de convivencia. Esta modalidad supone una ayuda de 115 euros por hogar al mes en el caso de niños de 0 a 3 años; de 80,5 euros al mes por cada niño entre 3 y 6 años; y de 57,5 euros al mes por cada menor de entre 6 y 18 años. La cuantía media del complemento en agosto ha sido de 67,85 euros por cada menor y de 125,12 euros por hogar con menores.
Y es que desde su puesta en marcha hace cinco años, el IMV ha llegado a 1.084.489 hogares y beneficiado a 3.221.358 personas, de los cuáles 1,4 millones son niños, niñas y adolescentes, el 43,3% del total. En este quinquenio, la Seguridad Social ha destinado 16.630,7 millones de euros al abono de las nóminas de esta prestación.
Desde el Ministerio han puesto en valor el nuevo sistema de doble revisión de los ingresos de los beneficiarios del IMV para adelantar la actualización de las cuantías de la prestación. Así, las familias beneficiarias saben desde mayo si, acorde con los ingresos del año anterior, su IMV sube, baja o se suprime.
Hasta este momento la revisión se hacía en octubre, cuando se contaba con los datos consolidados de la Agencia Tributaria. El Ministerio de Inclusión y Hacienda han trabajado para realizar un cruce de datos previo, en el mes de abril y con efectos desde el mes de mayo, para que los beneficiarios de la prestación conozcan el estado de la misma cuanto antes y cobren un IMV actualizado según sus ingresos.
Finalmente, según informa el Ministerio, en caso de que la cuantía de su prestación sea menor a la que venían percibiendo, se establece un sistema de compensación en las nóminas siguientes en función de las necesidades de la familia. En el caso de que los beneficiarios salgan de la prestación porque han alcanzado ingresos autónomos suficientes, esta nueva actualización reduce el importe de las devoluciones.