Se han iniciado 74 órdenes de protección el pasado año en la región, de las que han sido adoptadas en un 89,2% de los casos y denegadas en el 10,8%.
24 November 2025 | Fuente: www.regiondigital.com
La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado 716 víctimas de violencia doméstica (254 hombres y 462 mujeres) en 2024, lo que supone un aumento del 28,8 por ciento respecto al año anterior (-2,8 por ciento a nivel nacional).
Así pues, en la región el 93,9 por ciento de estas víctimas tenían nacionalidad española y el 91,9 por ciento eran mayores de edad.
De igual modo, en Extremadura ha habido 709 denuncias por violencia doméstica, un 32,5 por ciento más que el año anterior (4,4 por ciento en España), situándose en 6,72 denuncias por cada 10.000 habitantes. El 93,1 por ciento de las personas denunciadas son españolas, y el mayor número de denuncias recae sobre los hombres de nacionalidad española (481 denunciados).
Asimismo, se han iniciado un total de 74 órdenes de protección en el año 2024 en Extremadura, de las que han sido adoptadas en un 89,2 por ciento de los casos y denegadas en el 10,8 por ciento. La mayoría, fueron presentadas por la propia víctima (68,9 por ciento).
También, el 59,7 por ciento de las órdenes de protección incoadas (iniciadas) en 2024 han sido referidas a mujeres españolas mayores de edad, el 6,5 por ciento a personas extranjeras, y el 10,4 por ciento a menores de edad, según informa el Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX).
Al mismo tiempo, se han enjuiciado en Extremadura un total de 130 personas por delitos relacionados con la violencia doméstica, un 36,8 por ciento más que en 2023 (1,7 por ciento en España). El 70,8 por ciento de las personas enjuiciadas en 2024, eran condenadas por la comisión de los delitos y en el 29,2 por ciento de los casos son absueltas.
Por su parte, el total de medidas judiciales en el año 2024 en la comunidad extremeña ha sido de 202, y en el 70,3 por ciento de los casos ha sido reconocida la orden de protección. Dentro de las 186 de naturaleza penal, las más frecuentes han sido alejamiento y prohibición de comunicación y entre las 16 de naturaleza civil, las más habituales han sido suspensión régimen visitas, prestación alimentos, atribución de la vivienda, suspensión patria potestad y suspensión guarda y custodia.