Asociaciones, colectivos y Ayuntamiento de Badajoz rechazan la violencia contra la mujer

Gragera invita a alzar la voz y plasmar la necesidad de seguir trabajando en esta lucha contra la violencia "que nos atañe a todos".

25 November 2025 | Fuente: www.regiondigital.com

Ep.

Asociaciones y colectivos como Fundación Secretariado Gitano, Apramp, Aprosuba, Victoria Kent, Romís Calis, ALMA y Nueva Vida han acompañado al Ayuntamiento de Badajoz en el acto institucional con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora este martes 25 de noviembre.

El acto, en el que se ha leído un texto con motivo del 25N a cargo de representantes de estos colectivos y dispuesto un lazo conmemorativo desde la fachada del ayuntamiento, ha comenzado con un minuto de silencio por las últimas víctimas mortales de violencia machista en España en los últimos días, Silvia y María del Pilar, de 38 y 60 años, respectivamente, que elevan a 38 el número de mujeres asesinadas en España en lo que va de año y a 1.333 desde que comenzaron a contabilizarse oficialmente en 2003.

Así lo ha señalado el alcalde, Ignacio Gragera, en este acto celebrado en el salón de plenos en el que ha agradecido en primer lugar la presencia de estas asociaciones para conmemorar este 25N, alzar la voz y plasmar la necesidad de seguir trabajando en esta lucha contra la violencia "que nos atañe a todos" y desde lo público a lo privado, la educación, las instituciones o "sobre todo desde la concienciación de la importancia de ser responsables y corresponsables de avanzar en este ámbito".

"Todos los años lo digo, en España, en Extremadura y en Badajoz en los últimos decenios se ha avanzado mucho, pero obviamente todavía no estamos en la situación ideal en la que todos querríamos estar y deberíamos estar", ha continuado, para ensalzar que "esto no deja de ser una pelea y lucha en la que debemos estar todos unidos, en la que debemos soslayar, olvidar y quizás poner distancia sobre las diferencias que pueda haber de matices en cuestiones, y estar a lo importante, que es la protección de la mujer, a la protección de la víctima".

En este punto, el regidor se ha referido a la consideración de la mujer víctima como una persona que necesita y requiere el apoyo "continuo y constante" de su círculo cercano y del conjunto de la sociedad, "porque todavía, desgraciadamente, a día de hoy hay mucho estigma" y "muchas familias que no terminan de entender cuánto puede llegar a sufrir una víctima y cuánto mal hace para el núcleo familiar un comportamiento que impacta tan directamente en una persona y en su mundo más cercano".

Gragera se ha mostrado "convencido" de que el "gran grueso" de la sociedad española aboga por conseguir dotar a la víctima de un estatus de protección especial, dada la relevancia social, familiar y personal que tiene, ante lo que desde el Ayuntamiento de Badajoz siguen comprometidos con las víctimas de violencia de género, con la mujer, y con dotar a todos los miembros de la sociedad, sean hombres o mujeres, de los mismos derechos porque también tienen las mismas obligaciones.

También con intentar ayudar a aquellas que lo tienen "más difícil" y que han sufrido estas situaciones "tan complicadas" para que "puedan mirar hacia el futuro con optimismo", que se sientan arropadas, queridas y acompañadas, y que la sociedad valore el "esfuerzo especial" que hacen para continuar con sus vidas y las proteja "en la misma medida".

NI UNA VÍCTIMA MÁS

Igualmente, ha tomado la palabra el concejal de Servicios Sociales, Juancho Pérez, quien ha lamentado que "desafortunadamente" un día como este martes han tenido que guardar el citado minuto de silencio que "una vez más nos pone los pies en el suelo sobre este drama", ante el que con actos institucionales como este quieren "alzar la voz para que no se vuelva a repetir, ni una víctima más".

Al mismo tiempo, ha expuesto que este 25N recuerdan que la violencia machista "sigue siendo una realidad que atraviesa nuestra sociedad" y que "no son solo números" sino que "son vidas truncadas, familias rotas y sueños que no volverán".

"Este año hemos perdido demasiadas mujeres y también a niños y niñas a causa de esta violencia", tras lo que ha recordado especialmente a las tres víctimas de violencia de género asesinadas en Extremadura, Ilham, María y Verónica.

De igual modo, ha puesto el acento, además de en la violencia de género, en la económica o la vicaria, la digital y todas las formas que los agresores ejercen "cada día" y que "muchas veces permanecen ocultas y silenciadas", a la par que ha apuntado que también hay que denunciar la explotación de los cuerpos de las mujeres que conllevan los vientres de alquiler o la violencia sexual de la prostitución y la trata, "que siguen siendo formas de terrible esclavitud" y ha recordado a las que sufren violencia en guerras y conflictos.

Por último, ha subrayado que erradicar la violencia contra las mujeres es responsabilidad de toda la sociedad, que "no caben discursos negacionistas" y que "la vergüenza debe recaer en los agresores, en los asesinos y nunca en las víctimas".

Asimismo, ha agradecido la presencia en el acto y compromiso a las asociaciones que les acompañan en este acto, así como por su trabajo e "incansable" defensa de los derechos de las mujeres.

MOCIÓN DECLARACIÓN

María Dolores Silva Silva, de Fundación Secretariado Gitano; aura Espino Márquez, de Apramp; Cristina Moreno Lozano, de Aprosuba; Granada Lucas Real, de la Asociación Victoria Kent; Dámaris Salazar Montano, de la Asociación Romís Calis; Guadalupe Carballo Araújo, de ALMA y Nereida Pérez Prieto, de Nueva Vida, han leído la moción aprobada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

En esta moción han recalcado que, con motivo de la conmemoración de este día, desde la capilaridad territorial que otorga a la FEMP la representación de más de 7.500 municipios de España quieren seguir haciendo visibles "todas y cada una de las formas de violencia machista que tiñen de luto nuestra sociedad".

"En especial las que, de una manera más cruda, golpean la vida de las mujeres en situación de mayor vulnerabilidad, las de aquellas que viven en pequeñas poblaciones, las mujeres del mundo rural", detallan, "un ámbito que plantea más dificultades de detección y abordaje de este tipo de violencia, por tratarse de entornos que cuentan con menos recursos públicos de proximidad y en los que hay mayor presión social".

También pone el foco en la violencia contra las mujeres que reviste igualmente una especial gravedad cuando se trata de inmigrantes o con discapacidad; o en el enfrentamiento ante nuevos retos como el de la violencia digital, como también se debe luchar contra el uso espurio de la inteligencia artificial para generar contenidos vejatorios falsos que vulneran la dignidad y los derechos de las mujeres.

"Las administraciones públicas tenemos que mantenernos vigilantes, promover el buen uso de las nuevas herramientas digitales y endurecer la normativa en este ámbito", incide, para tachar de "inaplazable" mejorar los sistemas de control telemáticos de los maltratadores para evitar cualquier fallo que ponga en riesgo la seguridad de las víctimas.

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.mujerextremadura.es se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.mujerextremadura.es

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.