74 víctimas violencia género acuden al Punto de Atención Psicológica de Mérida en 2025

La Oficina de Igualdad ha realizado un total de 291 intervenciones en lo que va de año a mujeres que han solicitado apoyo y asesoramiento.

27 November 2025 | Fuente: www.regiondigital.com

Ep.

El Punto de Atención Psicológica del Ayuntamiento de Mérida mantiene abiertos 247 casos de mujeres víctimas de violencia de género, de las que un 33 por ciento, en concreto 74, han acudido a este servicio por primera vez desde el 1 de enero de 2025.

La Oficina de Igualdad de Mérida ha realizado un total de 291 intervenciones en lo que va de año a mujeres que han solicitado apoyo y asesoramiento en relación con diversas medidas de carácter social, familiar o laboral, de las cuales 66 son nuevas incorporaciones del presente ejercicio.

Estos datos han sido recogidos en la declaración institucional conjunta firmada por los grupos municipales del Ayuntamiento de Mérida PSOE, PP, XMérida y Unidas por Mérida --Vox no la ha secundado-- que ha sido leída por el alcalde, Antonio Rodríguez Osuna, en el Pleno Ordinario correspondiente al mes de noviembre celebrado este jueves, 27 de noviembre.

"Detrás de esta cifra hay un nombre, una historia y una familia rota. No hay espacio para la indiferencia ni para la equidistancia. O estamos con las víctimas o alimentamos el silencio que las desprotege", continúa la declaración, que se ha leído el primer edil tras comenzar el pleno, como es habitual, con un minuto de silencio en memoria y recuerdo de las víctimas de la violencia machista.

Una declaración con la que el ayuntamiento sitúa en la agenda social y política del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora el 25 de noviembre, para la concienciación y acción contra esta "lacra inasumible".

En ella, el Ayuntamiento y los grupos firmantes muestran su rechazo a todas las formas de violencia machista y reafirman su compromiso de contribuir a erradicar esta lacra considerada "la expresión más extrema de una desigualdad histórica".

Asimismo, el texto hace referencia a la renovación del Pacto de Estado contra la violencia de Género, aprobado el pasado mes de febrero en el Congreso de los Diputados con el respaldo mayoritario de los grupos parlamentarios.

Un nuevo acuerdo que amplía el número de medidas de 290 a 462, incorporando nuevas formas de violencia como la violencia económica, la violencia digital o la violencia vicaria con una dotación presupuestaria reforzada de 1.500 millones de euros para los próximo cinco años.

Sostiene que en la actualidad, según los datos recogidos en el sistema VioGen, más de 1.400 menores están en riesgo, por lo que legislar sobre este tipo de violencia es un "clamor social" y en este sentido España se vuelve a situar en la "vanguardia" en políticas de defensa de los derechos elementales de las mujeres.

También se refiere a la múltiples formas de violencia de género, más allá de sus manifestaciones físicas o psicológicas, entre ellas las "estructurales y normalizadas" que siguen "condicionando la vida de muchas mujeres", entre ellas, las derivadas de las "desigualdades salariales y laborales, que penalizan la maternidad, limitan oportunidades profesionales y concentran a las mujeres en los sectores más precarizados".

También persisten, añade, prácticas que afectan a su autonomía en ámbitos como el embarazo, el parto o el postparto. Considera igualmente necesario visibilizar las discriminaciones que sufren mujeres migrantes racializadas o en situación administrativa vulnerables, así como el impacto que tienen las desigualdades socioeconómicas en quienes viven con menor acceso a recursos y redes de apoyo.

Tampoco se pueden obviar las "violencias simbólicas" que reproducen determinados mensajes y representaciones sexistas, ni el "borrado histórico" de las aportaciones de tantas mujeres que "empobrecen los referentes culturales y democráticos".

Violencias que, aunque "menos visibles, resultan imprescindibles poder reconocerlas para avanzar hacia una igualdad real y efectiva mediante políticas públicas firmes y eficaces".

LOS AYUNTAMIENTOS, "BARRERAS" CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA

La declaración subraya que los ayuntamientos son las administraciones públicas "más cercanas" a las personas y desempeñan un "papel fundamental frente a esta lacra" y para seguir avanzando en la defensa de las mujeres "en colegios, en espacios culturales y en lugares de ocio" y, a la vez, reforzar los puntos de atención a la mujer y contribuir a una "mejor coordinación" de las fuerzas y cuerpos de seguridad en el ámbito local.

"Debemos convertir nuestras ciudades en barreras frente a la forma más cobarde de violencia, que es el maltrato a las mujeres", y por ello anima a la ciudadanía emeritense a adherirse a esta declaración y sumarse a este esfuerzo conjunto por una sociedad "más justa, libre de violencia y verdaderamente igualitaria".

Finalmente, alude a su responsabilidad para denunciar públicamente todas las formas de violencia contra la mujer, para que "el silencio y la complicidad" no tengan cabida en la sociedad. "Es hora de que la vergüenza recaiga donde debe estar, de quienes ejercen la violencia y no en quienes la sufren".

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.mujerextremadura.es se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.mujerextremadura.es

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.